PlumCake de entretiempo

img_2940

Inevitablemente el inverno está a la vuelta de la esquina y nos guste más o menos (como a mi que alguna vena caribeña debo de tener…), el frío va acechando. Los días cortos, las manos heladas, las tardes de lluvia…Y aunque para mi tiene mas «contras» que «pros«, una de las cosas que más me gusta del invierno son las sesiones de repostería junto al horno, cosa que en verano es impensable. Hacer bizcochos y galletas que me servirán de merienda para toda la semana, se convierte en uno de los «hobbies» favoritos en mis frías tardes de sábado.

Galletas de jengibre, de chocolate, bizcochos de limón, de yogourt, de zanahoria, BundCakes de todos los sabores y colores, magdalenas de naranja… Podría elegir una receta para cada tarde de sábado y no repetiría en todo el invierno. Pero la verdad, es que aunque me guste tirar de los clásicos, también soy muy dada a innovar con sabores e ingredientes que de primeras no casarían.

Y ese es el caso de la receta que os traigo hoy. Una mezcla de especias, ingredientes básicos y frutos secos, que se mezclan en armonía dándole un sabor muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Aunque su receta original estaba pensada para la navidad, yo he decidido darle un toque personal, y ya que aún faltan días para las fiestas me he permitido el lujo de bautizarlo y lo he llamado «PlumCake de entretiempo» 🙂

Ahí va la receta y el paso a paso, ¡espero que os guste!

Ingredientes:
  • 150gr de harina
  • 1 clavo de olor ó ½ cucharadita de clavo en polvo
  • ½ cucharadita de canela, de nuez moscada, de jengibre en polvo y de bicarbonato Sódico
  • 1 cucharadita de levadura química
  • 1 pizca de sal
  • 75 gr de dátiles
  • 30 gr de nueces
  • 75 gr de pasas sultanas sin semillas
  • 50 gr de Ron
  • 25 gr de harina para espolvorear los frutos secos y pasas
  • 120 gr de azúcar moreno
  • 100 gr de mantequilla
  • 2 huevos y 1 yema
  • 25gr de Miel
  • 50gr de leche
  • Azúcar glass para decorar
Preparación:
  1. Tamiza el clavo (si el clavo no es en polvo, tritúralo primero), la canela, la nuez moscada, el jengibre, el bicarbonato la levadura y la sal. Retira y reserva.img_2933
  2. Trocea las nueces y los dátiles y reserva en un bol. Incorpora al bol las pasas y el ron y espolvorea con los 25gr de harina. Mezcla con una espátula y deja macerar.img_2934-1
  3. Precalienta el horno a 180ºC con calor arriba y abajo. Prepara un molde de «plumcake» de 24cm x 10cm x 6cm de alto (aprox, podéis usar otro que tengáis en casa, siempre y cuando sea similar) previamente engrasado.
  4. Mezcla en un bol el azúcar con la mantequilla hasta que se integren y quede una mezcla homogénea.
  5. Una vez tengas la mezcla, sin dejar de remover ve incorporando los huevos uno a uno  y la yema.
  6. Continua añadiendo la miel y la leche, y no dejes de remover (puedes ayudarte con una batidora o similar)img_2935
  7. Incorpora ahora la harina y especias que tenías reservadas y tamizadas. Termina de mezclar suavemente con la espátula y vuelca la mezcla en un bol grande junto con los frutos secos macerados (¡cuidado porque huelen de maravilla!).img_2936
  8. Mezcla de forma envolvente hasta que estén todos los ingredientes perfectamente integrados. img_2938
  9. Vierte la mezcla en el molde preparado y hornea 40-45 minutos aproximadamente. Comprueba que el Plum-Cake esté bien cocido introduciendo una aguja o brocheta que tendrá que salir limpia.
  10. Una vez desmoldado y que haya enfriado, espolvorea con azúcar glass para decorar… ¡Y listo!

A parte de su sabor tan característico, el olor que desprende este «plumcake» es impresionante, allá donde me llevé un trozo fue dejando rastro…

A ver si sois capaces de comeros sólo un trozo… 😉

img_2939

¡Espero que os haya gustado!

Y si os animáis a hacerlo, contadme qué tal os ha ido.

¡Nos vemos prontito!

Ana.

Anuncio publicitario

Trucos contra la humedad… Y al mal tiempo, ¡buena cara!

 

Hubo un tiempo que viví fuera de mi ciudad y siempre al decir que era de Cádiz, todo el mundo reaccionaba igual: «¡qué bien vivís allí, todo el año en la playa! 

Somos unos afortunados porque el sol del sur es ¡el sol del sur! Y aunque, evidentemente, no estamos todo el año en la playa, (¡ya nos gustaría!) sí que es verdad que tenemos un clima envidiable. Sin embargo, al estar situados tan cerca del mar, tenemos una serie de desventajas que se acrecientan en invierno. Siendo la mayor de todas la temida humedad.

Un mal que hace que nuestros meses más fríos se vuelvan aún más desagradables, calándonos hasta los huesos y haciéndose un hueco incluso en nuestras casas y armarios. Y ese sol rotundo que nos suele acompañar, no es suficiente para calentar todo lo que la humedad va dejando a su paso.

Aquí ya estamos más que acostumbrados a luchar contra ella y tenemos una serie de básicos para proteger nuestras casas. Son, por un lado, utilizar una pintura plástica anti-moho que sea fácilmente lavable, y por otro ventilar las casas y los armarios todo lo que podamos, de forma que al sacar la ropa diaria o de una temporada a otra no tengan ese olor tan característico y repelente.

En el post de hoy voy a centrarme en los armarios, donde con unos trucos caseros al alcance de cualquiera, vamos a proteger en la  medida de lo posible, que la humedad y la «polilla» (otro gran mal de los muebles de madera) se instalen a vivir con nosotros.

¿Cómo? ¡Ajá! ¡Más fácil de lo que os podéis imaginar!

Ahí van los materiales:

img_2641

¿Fácil de encontrar, no? Pues ahora vamos por partes.

Primero vamos a centrarnos en evitar la humedad dentro de los armarios. Para ello vamos a utilizar las tizas y la bolsita de tela.

img_2645

Yo tenía por mi casa esta bolsita, pero podéis hacerla vosotros mismos o utilizar alguna que tenga características similares.

Vamos a meter las tizas dentro del saquito y…

img_2634

… Colgarlas en una percha dentro de nuestro armario.

img_2633

Si tenemos mucha cantidad de ropa o metros de barra, podemos utilizar varias repartidas dentro del armario.

Si además, queremos prevenir que nos entre polilla en los muebles tenemos dos opciones:

1.- Utilizando piel de naranja (sin la parte blanca) y metiéndola en un paquetito hecho con el papel celofán.

img_2646

Y lo vamos a meter tanto en las estanterías del armario como en los cajones.

img_2632

img_2631

 

img_2630

Os recomiendo que cambiéis de vez en cuando la piel de naranja, para que su olor siempre sea intenso.

2.- Utilizando clavos de especias, y al igual que con la piel de naranja, meterlos dentro de unos paquetitos hechos con el papel de celofán.

img_2647

Estos los voy a meter dentro de los bolsillos de algún abrigo que tenga en el armario, aunque también podemos meterlos por las estanterías y cajones.

img_2629

¡Pues esto es todo por hoy!

Espero que os haya gustado el post, y si os animáis a probar dejadme en comentarios como ha sido vuestra experiencia 😉

¡Gracias y nos vemos prontito!

Ana.

 

Desafiando a la ley de la gravedad…

¡Hola a todos!

¿Cómo lleváis la semana? ¿Habéis sacado ya las bufandas? ¡Vaya con el frío que se nos ha echado encima de repente! Hace un par de días casi que estábamos en bermudas y hoy parecemos la familia política de Pingü…

Supongo que os habrá cogido el toro como a mi sacando los jerséis, ¡casi me he pasado el fin de semana entre pelusas con el cambio de temporada! He intentando por todos los medios, dejar estanterías y cajones lo más ordenado posible para que a simple vista sepa donde tengo cada cosa , y no miento si digo que ha sido una tarea complicada… No sólo porque tengo ropa para rellenar dos armarios (tengo que confesarlo), sino porque mi casa es bastante pequeña por lo que el orden es primordial en todos los rincones. Tener lo justo y necesario e ingeniármelas para aprovechar el espacio con el que cuento al máximo.

Así que el domingo, harta de ordenar ropa de invierno y hambrienta (¡porque vaya energías se gastan doblando ropa y sacando el nórdico del altillo!) fui a hacerme algo de comer a la cocina. Y allí seguía mi pesadilla… ¡Falta de espacio y estanterías a punto de desbordarse! Así que después de ordenar el armario no me quedaba otra que intentar poner un poco de orden allí también. Fue entonces cuando me acordé de algo que había visto por Internet hacía tiempo y pensé que me serviría de gran ayuda. Sólo me hacían falta un par de materiales que me traje de la tienda, y le dí un toque diferente y por supuesto, más ordenado, a las estanterías donde tengo colocadas las especias.

img_2087-1

¿Queréis saber como conseguí algo de espacio extra en las estanterías? Pues creedme que con 4 tarritos y un poquito de arte, ¡se pueden hacer milagros!

Ahí van los materiales y el paso a paso, ¡espero que os guste!

img_2086

Antes de empezar, vamos a medir la superficie total con la que contamos y la dividiremos por el número de tarritos que vayamos a colocar para que todos queden a la misma distancia (estos son de Ikea  y vienen en pack de 4).

fullsizerender-2

Haremos unas pequeñas marquitas en el bajo de la estantería, para saber donde irá cada uno.

img_2362

Usando la cinta de doble cara, vamos a cortar trocitos de la misma medida que las pletinas, pegando una de las caras adhesivas a la pletina y otra justo en la marquita que hemos hecho en el bajo de la  estantería.

img_2363

Con la pistola de silicona caliente, vamos a pegar los imanes a la parte superior del tarrito, justo en la tapadera. Te aconsejo que busques imanes potentes, que aguanten bien el peso del tarrito y su contenido. Una buena opción son los «imanes de neodimio».

img_2364

Vamos a repetir los pasos con cada una de las pletinas, así como con los tarritos. Recuerda que es una pletina por cada tarrito que vayas a utilizar. Y… ¡tachán!

img_2366

Una vez que lo tengas todo pegado, sólo tienes que rellenarlos y acercando el imán a la pletina, estos se quedarán pegados. Cuando necesites usarlos, solo tienes que tirar un poco y el imán se despegará de la pletina.

Desafiando la ley de la gravedad, he conseguido un poco más de espacio y, ¡darle un toque original a mi estantería!

img_2365

Esto podéis hacerlo en estanterías o incluso dentro de los muebles, aprovechando al máximo los huecos. Así que si tenéis una «mini-casa» como la mía, seguro que le sacáis partido a este post.

¡Nos vemos prontito! ¡Y abrigaos bien!

Ana.

 

 

 

Unos merengues de miedo…

img_2215

Quien me conoce bien, sabe que hay dos cosas que no me gustan nada de nada… Ni las películas de terror, ni las comidas demasiado «prefabricadas». Así que no, mi plan ideal de sábado no es precisamente ver «The walking Dead» tomándome una sopa de paquete… Soy más de «Friends» con una tortillita francesa. Cada uno es como es.

Así que ahora que se acerca halloween mis redes sociales se llenan de imágenes de «cómo hacerte un maquillaje extremo para halloween», «fiestas de muerte para halloween», «dulces sangrientos para halloween»… Y a mi que me perdonen, pero el único dulce sangriento que soy capaz de meterme en la boca, es una «Red Velvet» bien hecha. No puedo evitar casi cerrar los ojos del espanto, al ver que se unen dos de las cosas que menos me gustan en el mundo, tanto «horror» y tanto colorante y  pasta fondant juntos.

Sin embargo, cuando estaba a punto de una catarsis entre tanto dedo cortado y tanto ojo de azúcar, encontré la inspiración para la merienda del fin de semana. Y es que en mi casa, sobre todo los fines de semana, solemos merendar algo casero. Así que le dí un par de vueltas al asunto y preparé estos «fantasmitas de muerte».  Son algo entretenidos de elaborar, pero la receta no es nada difícil. Además no llevan ni colorante ni demasiadas grasas y azúcares,  por lo que no abandonamos la idea de merienda sana.

¡Espero que os gusten tanto como a mi! O como gustaron en mi casa, ya que los fantasmas haciéndose honor, desaparecieron en un visto y no visto…

La receta consta de dos partes. Por un lado la galleta que aguantará el merengue, y el merengue italiano en sí. ¿Por qué merengue italiano y no suizo? Pues porque aunque yo recomiendo que se consuman en el día, el merengue suizo no nos aguantaría demasiado tiempo, mientras que el italiano sí (más adelante haré un post hablando de cada tipo de merengue, sus usos y conservación, ¡lo prometo!)

Para la base o galleta, opté por una «masa sablé», la cual es la misma que se utiliza en los canapés salados, pero al añadirle azúcar y en este caso ralladura de naranja, se convierte en una masa ideal para pastitas. Los ingredientes y el proceso serían los siguientes:

  • 200 gr de harina de trigo
  • 80 gr de mantequilla
  • 1 huevo
  • 3 cucharadas de azúcar
  • Ralladura de limón, o en este caso de naranja

 

img_2201

Mezclamos todos los ingredientes hasta crear una masa homogénea que no se nos pegue en los dedos. Ponemos un papel vegetal (yo lo pongo tanto debajo de la masa, como encima y así es mucho más fácil amasarla) y amasamos hasta darle un esperor de 0.5 cm. Con un cortapastas, mejor si es redondito, vamos cortando hasta que terminemos con toda la masa. Metemos en el horno precalentado previamente, 15-20 minutos a 180 ºC. ¡Y ya las tenemos listas! (Procura no comerte ninguna antes de tiempo…Yo me comí dos.)

img_2204

(Pssst…! Si quieres hacer trampas y ahorrarte la parte de la masa, puedes comprar una base de hojaldre,cortarla y hornearla, usar galletas maría, oreo o cualquier otra que os guste)

¡Ahora vamos con el merengue!

img_2206

  • 150 gr de azúcar
  • 50 gr de agua
  • 3 claras de huevo
  • 2-3 gotitas de limón
  • Una pizca de sal.

img_2209

Monta las claras junto con la sal y las gotitas de limón, ayudándote de una batidora (en mi caso las monté con la Thermomix). Mientras en un cazo, pon a calentar el agua junto con el azúcar sin remover hasta conseguir un almíbar. Sabremos que está listo cuando empiece a espesar, sin llegar a oscurecer quedando una textura como de «hilo». Si tenéis un termómetro de cocina, la temperatura que debe alcanzar el azúcar para que esté en su punto, es de 115 ºC. No es necesario, ya que a ojo veréis fácilmente como va espesando.

Una vez que lo tengamos agregamos el almíbar a las claras montadas poco a poco en forma de hilo y sin dejar de remover. Montamos un par de minutos más, hasta que el merengue haga «picos» o podamos ponerlo boca abajo sin que se caiga.

Dejamos que enfríe un poco y lo introducimos en una manga pastelera, con una boquilla lisa ancha. La que yo usé era de 18 mm. Sobre las pastitas que han debido de sobrarnos (ejemmm…), vamos creando montoncitos hasta darle forma a los fantasmas.

img_2210img_2213

 

Una vez que los tengamos, con chips de chocolate negro, le vamos poniendo los ojitos. Estos podéis comprarlos hechos, o como yo que los hice fundiendo un poco de chocolate negro y haciendo «gotitas». Los dejé enfriar en la nevera, ¡y tenemos ojitos!

¡Espero que os haya gustado tanto como a mi y os animéis a hacerlos!

img_2214

¡Qué paséis un feliz o terrorífico Halloween…!

¡Hasta pronto!

Ana.

Espaguetis de Calabacín

¡Hola a todos!

Que levante la mano el que le guste comer sano, sin muchas complicaciones y ensuciando poco la cocina… ¡Yo! Sobre todo los días que no tengo tiempo ni de mirarme al espejo. Y sí, los «tuppers» de mamá son una forma de comer sana, rápida y sin ensuciar… Pero también es hora de que usemos nuestras propias manos.Si eres de los míos, supongo que va a gustarte esta receta en la que no he invertido más de 15 minutos y con la que comí como una reina.

Como indica el nombre de este «post», me preparé unos Espaguetis de Calabacín al microondas… (con los que todavía se me hace la boca agua…) ¡Y maté dos pájaros de un tiro! Comer una de las raciones de verduras recomendadas al día, y hacerla en el tiempo justo para poder pegarme una «siestecita» después de comer… ¿Quieres la receta? Ahí va…

Ingredientes:

  • Un calabacín mediano.
  • Media cebolla
  • Una latita pequeña de tomate frito. (si lo prefieres puedes pelar un tomate, trocearlo y meterlo en el microondas 1’30 minutos a 800w en un estuche para microondas cerrado).
  • Una cucharada de aceite
  • Dos cucharadas de agua
  • Una latita de atún.
  • Orégano y sal al gusto.

Materiales:

  • Un microondas
  • Un cortador en espiral para verduras ( yo he utilizado uno de Joseph & Joseph)
  • Un recipiente para microondas con tapadera ( yo utilizo siempre los de Lékué)

¡Allá vamos!

img_1439

1.- Pela el calabacín y conviértelo en «espaguetis» con el cortador. Si no lo tienes, puedes cortarlo en daditos pequeños, aunque ya no serán espaguetis…

img_1826-1

Una vez lo tengamos cortado lo introducimos en un recipiente especial para microondas, agregamos dos cucharadas de agua y una de aceite, la cebolla cortada en juliana y orégano y sal al gusto. Tapamos y cocinamos 2’30 minutos en el microondas a 800w. Si al sacarlos ves que todavía están «duritos», vuelve a programar un minuto más.

img_1822

Una vez lo tengamos, agregamos el tomate y el atún. Removemos bien y volvemos a meter en el microondas 1 minuto a 800w.

img_1823

¡Y ya lo tenemos listo para comer!

img_1825

¡Espero que os haya gustado!

¡Un beso a todos y nos vemos pronto!

Ana.

¡Bienvenidos!

Como diría Lina Morgan (y adelantándome a los acontecimientos…) «¡Graaaaciaaas por veniiiir!»

Sí, de antemano ya te doy las gracias por pasarte por mi Blog y acompañarme en esta nueva andadura. ¡Tan sólo falta que te quedes! Y para convencerte podría decir que va a ser el mejor blog de la historia, que nunca verás nada igual, e incluso que en algunas entradas aparecerán fuegos artificiales… Pero creo que mentir no es nunca la mejor forma de presentarse.

Así que con la verdad por delante,  sólo espero que lo que publique a partir de hoy te resulte interesante a la vez que útil. Voy a procurar (y prometo) que pondré empeño, que será un Blog dinámico, de cabecera, de esos de los que te acuerdas cuando quieres hacer algo y no sabes cómo. Voy a sacar del baúl todos esos trucos de cocina, jardinería, decoración y bricolaje que tengo almacenados, voy a darles un poquito de lustre e ir publicándolos aquí.

Para los que me conocen y para los que no, también he de decir que este Blog no sale de la nada como por arte de magia, sino que es un apéndice de un proyecto en el que ya llevo trabajando más de seis años. Mi tienda La Buhardilla, en donde estaré encantada de recibirte y donde he aprendido tanto, que me he visto en la necesidad de abrir este Blog.

Sólo me queda esperar a que os paséis de vez en cuando por aquí y que os suscribáis si de verdad queréis seguirme el hilo, (¡os lo voy a agradecer en el alma!). Y como no, volver a daros las GRACIAS.

¡Nos vemos prontito!

Ana.